ANÁLISIS DEL PARO Y DE LOS CONTRATOS EN ENERO DE 2011

ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL PARO Y DE LOS CONTRATOS EN ENERO DE 2011
http://www.lapirenaicadigital.es
ANÁLISIS DEL PARO
El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo, al finalizar el mes de enero, alcanza la cifra de 4.231.003.
Se ha incrementado el número en 130.930 personas en relación con el mes anterior, a una media de 4.224 desempleados más cada día, que se dice pronto.
Por sectores económicos, el paro registrado presenta las siguientes variaciones respecto a diciembre:
• en Agricultura se incrementa en 2.290 (1,81%)
• en Industria sube en 8.266 (1,68%)
• en Construcción aumenta en 5.275 (0,70%)
• en Servicios se incrementa en 105.080 (4,43%)
• en el colectivo Sin Empleo Anterior sube en 10.019 personas (2,81%).
Vemos que el 80 % del incremento se produce en el sector Servicios
Por sexo, el desempleo presenta las siguientes variaciones respecto a diciembre de 2010:
• masculino se sitúa en 2.105.239 al aumentar en 52.051 (2,54%) en relación al mes de diciembre
• femenino en 2.125.764, al subir en 78.879 (3,85%).
Si lo comparamos con enero de 2010, el paro masculino sube en 45.032 (2,19%) personas y el femenino se incrementa en 137.478 (6,91%). El 75 % del incremento anual de paro ha sido femenino.
Por su parte, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años se incrementa en enero en 14.092 personas (3,25%) respecto al mes anterior y el paro de 25 y más años sube en 116.838 (3,19%). El 89 % del incremento es de los mayores de 25 años)
Si analizamos los datos de la última Encuesta de Población Activa elaborados por el Instituto Nacional de Estadística vemos que el paro se sitúa al final del 4º trimestre de 2010 en 4.696.600 personas. La tasa de paro crece más de medio punto y se sitúa en el 20,33%, más del doble que la media de la Unión Europea.
Además, el número de hogares con todos sus miembros activos en paro aumenta en 35.600 en el trimestre y se sitúa en 1.328.000.
Como vemos, tenemos dos datos diferentes del paro: uno el del SPPE y otro el del INE. Podemos escoger la cifra que más nos guste. Ambas son oficiales.
ANÁLISIS DE LOS CONTRAROS CELEBRADOS EN ENERO DE 2011
El número de contratos registrados durante el mes de enero ha sido de 1.116.019, de los que nada menos que 1.013.286 han sido temporales (el 90,79 %) y sólo 102.733 (el 9,21 %) han sido indefinidos. ¿Dónde están los incentivos a la contratación indefinida?.
Los 102.733 contratos indefinidos se han distribuido de la siguiente manera:
• Ordinario: 48.153 (46,87 %)
• Personas con discapacidad: 97 (0,09 %)
• Conversión temporales: 26.515 (25,81%)
-----------------------------------------------------------
Total Ordinario: 74.765 (72,78 %)
• Fomento de la contratación indefinida: 8.956 (8,72 %)
• Personas con discapacidad: 458 (0,45 %)
• Conversión temporales: 18.554 (18,06 %)
----------------------------------------------------------------------------
Total Fomento Contratación Indefinida:.27.968 (27,22)
En función de la duración de la jornada y los días de trabajo:
• Indefinidos a tiempo completo: 70.221 (68,35 %)
• Indefinidos a tiempo parcial: 26.582 (25,87 %)
• Fijos discontinuos: 5.930 (5,77 %)
De los 102.733 contratos indefinidos del mes de enero de 2011, 32.512 (el 31,64 %) han sido a tiempo parcial o fijos-discontinuos, que, aunque indefinidos, son contratos precarios.
De los 102.733 contratos indefinidos del mes de enero 2011, 45.069 lo han sido por conversión de contratos temporales, lo cual no ha supuesto la entrada de ningún desempleado en el mercado de trabajo. Dentro de estas conversiones, 26.515 han sido a contratos ordinarios y 18.554 a contratos de Fomento de la Contratación Indefinida (contratos bonificados).
Es decir, de todas las conversiones de contratos, el 41 % han sido a contratos bonificados frente al 56 % que lo fueron el mes anterior. Vemos que disminuyen las conversiones a los contratos más bonificados.
Los contratos estrella de la Reforma Laboral, los de Fomento de la Contratación Indefinida, (los que tienen 33 días/año de indemnización en caso de despido improcedente) vemos que no se generalizan como nos prometían. Se han celebrado sólo 8.956 (el 8,72 %) frente a los 45.153 contratos ordinarios que han representado casi la mitad de todos los indefinidos).
El desglose de los 1.013.286 contratos temporales celebrados en Enero de 2011 es el siguiente:
• Obra o servicio: 429.030 (42,34 %)
• Eventuales circunstancias producción: 443.155 (43,73 %)
• Interinidad: 119.540 (11,80 %)
• Formación: 6.225 (0,61 %)
• Practicas: 4.079 (0,40 %)
• Jubilación parcial: 3.023 (0,30 %)
• Relevo: 1.800 (0,18 %)
• Personas con discapacidad: 1.142 (0,11 %)
• Jubilación especial 64 años: 207 (0,02 %)
• Otros contratos: 5.085 (0,50 %)
En función de la duración de la jornada:
• Temporales a tiempo completo: 755.257 (74,54 %)
• Temporales a tiempo parcial: 258.029 (25,46%)
Del los más de 1 millón de contratos temporales celebrados, el 25 % son a tiempo parcial que son el colmo de la precariedad, temporal y a tiempo parcial
Vemos que el 98 % de los contratos temporales celebrados son eventuales o de obra y servicio o de interinidad. El resto de modalidades sólo representa el 2 % de los contratos temporales.
Por otra parte, se han registrado 10.304 contratos formativos (que han representado sólo el 1% de todos los contratos temporales).
Como vemos, tras varios meses de vigencia de la Contrarreforma Laboral:
• el número de desempleados se ha situado a niveles históricos, 4.696.600 según el INE.
• no mejora la temporalidad (el 90,79 % de los contratos celebrados son temporales)
• no se generaliza el Contrato de Fomento de la Contratación Indefinida (sólo el 8,44 % de los contratos indefinidos han sido de Fomento de la Contratación Indefinida, frente al 40,58 % que han sido ordinarios). Incluso, las conversiones de contratos temporales a indefinidos bonificados han disminuido del 56 % al 41 % con respecto a Diciembre).
• El número de contratos formativos es ridículo 9.577 (sólo el 1 % de los contratos temporales celebrados).
Los datos con detalle sobre la evolución del paro y de los contratos en los últimos años se pueden descargar desde la página de La Pirenaica: http://www.lapirenaicadigital.es
http://www.lapirenaicadigital.es
ANÁLISIS DEL PARO
El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo, al finalizar el mes de enero, alcanza la cifra de 4.231.003.
Se ha incrementado el número en 130.930 personas en relación con el mes anterior, a una media de 4.224 desempleados más cada día, que se dice pronto.
Por sectores económicos, el paro registrado presenta las siguientes variaciones respecto a diciembre:
• en Agricultura se incrementa en 2.290 (1,81%)
• en Industria sube en 8.266 (1,68%)
• en Construcción aumenta en 5.275 (0,70%)
• en Servicios se incrementa en 105.080 (4,43%)
• en el colectivo Sin Empleo Anterior sube en 10.019 personas (2,81%).
Vemos que el 80 % del incremento se produce en el sector Servicios
Por sexo, el desempleo presenta las siguientes variaciones respecto a diciembre de 2010:
• masculino se sitúa en 2.105.239 al aumentar en 52.051 (2,54%) en relación al mes de diciembre
• femenino en 2.125.764, al subir en 78.879 (3,85%).
Si lo comparamos con enero de 2010, el paro masculino sube en 45.032 (2,19%) personas y el femenino se incrementa en 137.478 (6,91%). El 75 % del incremento anual de paro ha sido femenino.
Por su parte, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años se incrementa en enero en 14.092 personas (3,25%) respecto al mes anterior y el paro de 25 y más años sube en 116.838 (3,19%). El 89 % del incremento es de los mayores de 25 años)
Si analizamos los datos de la última Encuesta de Población Activa elaborados por el Instituto Nacional de Estadística vemos que el paro se sitúa al final del 4º trimestre de 2010 en 4.696.600 personas. La tasa de paro crece más de medio punto y se sitúa en el 20,33%, más del doble que la media de la Unión Europea.
Además, el número de hogares con todos sus miembros activos en paro aumenta en 35.600 en el trimestre y se sitúa en 1.328.000.
Como vemos, tenemos dos datos diferentes del paro: uno el del SPPE y otro el del INE. Podemos escoger la cifra que más nos guste. Ambas son oficiales.
ANÁLISIS DE LOS CONTRAROS CELEBRADOS EN ENERO DE 2011
El número de contratos registrados durante el mes de enero ha sido de 1.116.019, de los que nada menos que 1.013.286 han sido temporales (el 90,79 %) y sólo 102.733 (el 9,21 %) han sido indefinidos. ¿Dónde están los incentivos a la contratación indefinida?.
Los 102.733 contratos indefinidos se han distribuido de la siguiente manera:
• Ordinario: 48.153 (46,87 %)
• Personas con discapacidad: 97 (0,09 %)
• Conversión temporales: 26.515 (25,81%)
-----------------------------------------------------------
Total Ordinario: 74.765 (72,78 %)
• Fomento de la contratación indefinida: 8.956 (8,72 %)
• Personas con discapacidad: 458 (0,45 %)
• Conversión temporales: 18.554 (18,06 %)
----------------------------------------------------------------------------
Total Fomento Contratación Indefinida:.27.968 (27,22)
En función de la duración de la jornada y los días de trabajo:
• Indefinidos a tiempo completo: 70.221 (68,35 %)
• Indefinidos a tiempo parcial: 26.582 (25,87 %)
• Fijos discontinuos: 5.930 (5,77 %)
De los 102.733 contratos indefinidos del mes de enero de 2011, 32.512 (el 31,64 %) han sido a tiempo parcial o fijos-discontinuos, que, aunque indefinidos, son contratos precarios.
De los 102.733 contratos indefinidos del mes de enero 2011, 45.069 lo han sido por conversión de contratos temporales, lo cual no ha supuesto la entrada de ningún desempleado en el mercado de trabajo. Dentro de estas conversiones, 26.515 han sido a contratos ordinarios y 18.554 a contratos de Fomento de la Contratación Indefinida (contratos bonificados).
Es decir, de todas las conversiones de contratos, el 41 % han sido a contratos bonificados frente al 56 % que lo fueron el mes anterior. Vemos que disminuyen las conversiones a los contratos más bonificados.
Los contratos estrella de la Reforma Laboral, los de Fomento de la Contratación Indefinida, (los que tienen 33 días/año de indemnización en caso de despido improcedente) vemos que no se generalizan como nos prometían. Se han celebrado sólo 8.956 (el 8,72 %) frente a los 45.153 contratos ordinarios que han representado casi la mitad de todos los indefinidos).
El desglose de los 1.013.286 contratos temporales celebrados en Enero de 2011 es el siguiente:
• Obra o servicio: 429.030 (42,34 %)
• Eventuales circunstancias producción: 443.155 (43,73 %)
• Interinidad: 119.540 (11,80 %)
• Formación: 6.225 (0,61 %)
• Practicas: 4.079 (0,40 %)
• Jubilación parcial: 3.023 (0,30 %)
• Relevo: 1.800 (0,18 %)
• Personas con discapacidad: 1.142 (0,11 %)
• Jubilación especial 64 años: 207 (0,02 %)
• Otros contratos: 5.085 (0,50 %)
En función de la duración de la jornada:
• Temporales a tiempo completo: 755.257 (74,54 %)
• Temporales a tiempo parcial: 258.029 (25,46%)
Del los más de 1 millón de contratos temporales celebrados, el 25 % son a tiempo parcial que son el colmo de la precariedad, temporal y a tiempo parcial
Vemos que el 98 % de los contratos temporales celebrados son eventuales o de obra y servicio o de interinidad. El resto de modalidades sólo representa el 2 % de los contratos temporales.
Por otra parte, se han registrado 10.304 contratos formativos (que han representado sólo el 1% de todos los contratos temporales).
Como vemos, tras varios meses de vigencia de la Contrarreforma Laboral:
• el número de desempleados se ha situado a niveles históricos, 4.696.600 según el INE.
• no mejora la temporalidad (el 90,79 % de los contratos celebrados son temporales)
• no se generaliza el Contrato de Fomento de la Contratación Indefinida (sólo el 8,44 % de los contratos indefinidos han sido de Fomento de la Contratación Indefinida, frente al 40,58 % que han sido ordinarios). Incluso, las conversiones de contratos temporales a indefinidos bonificados han disminuido del 56 % al 41 % con respecto a Diciembre).
• El número de contratos formativos es ridículo 9.577 (sólo el 1 % de los contratos temporales celebrados).
Los datos con detalle sobre la evolución del paro y de los contratos en los últimos años se pueden descargar desde la página de La Pirenaica: http://www.lapirenaicadigital.es