Página 1 de 1

Eleciones sindicales

NotaPublicado: 18 Feb 2011 14:42
por MARX
Qué pasará en las próximas elecciones sindicales, pues mucho me temo que las ganarán los sindicatos verticales, por qué?. Porque cuando sean las elecciones será ya dentro de las agencias con 25.000 empleados de las empresas públicas donde estos sindicatos son mayoritarios. Qué creeis vosotros?

Re: Eleciones sindicales

NotaPublicado: 18 Feb 2011 17:28
por Rafa Rivero
El problema tiene dos partes, la primera la que comentas, es decir que pretendan que se retrasen las elecciones para que participen los de las empresas públicas. En este punto por parte de USTEA y CSIF se van a dar los preavisos donde corresponda, con lo cual debe haber elecciones en su fecha correspondiente.

La segunda parte y ya desde USTEA sería la de intentar que hubiera candidaturas alternativas a las de estos dos sindicatos mayoritarios (CCOO y UGT) en todos los sitios donde se pudiera, ese problema ya no depende tanto de USTEA sino de que tengamos candidatos para poder presentar listas y en muchos sitios hoy por hoy no tenemos.

Re: Eleciones sindicales

NotaPublicado: 19 Feb 2011 01:46
por pinto
Las normas sobre elecciones sindicales contemplan el supuesto de ampliación o reducción de plantilla en la empresa tras la celebración de elecciones y nombramiento de representantes sindicales (delegados de personal o comités de empresa). La norma contempla la posibilidad de emitir nuevos preavisos para celebrar nuevas elecciones con objeto de ampliar la representación si ha habido aumento de plantilla o reducirla, si por el contrario ha habido reducción de efectivos de trabajadores en la empresa. Lo que sucede es que esto no es una práctica habitual en las Administraciones Públicas, las organizaciones sindicales salen exahustas de los procesos electorales y suelen hacer la vista gorda hasta que se cumple el mandato. Sin embargo, en esta ocasión, es más que probable que ni UGT, ni CCOO, dejen pasar las cosas y busquen incorporar a los censos a estos nuevos colectivos, por supuesto, para contar con ellos en las listas y en las urnas. En cualquier caso, el escenario, desde el punto de vista de la representación, no pinta mal para ningua organización de las que se han significado del lado del movimiento anti-decreto. Me consta que tanto CCOO, como CSI-CSIF ya han comenzado la campaña de visitas a los centros para captar adhesiones. Sin embargo, a USTEA, no la he visto, y creo que deben superarse alguos prejuicios sobre el personal de los centros, hay que aproximarse a los trabajadores, sin prejuicios sobre si son de UGT, de CCOO o de lo que sea y, sobre todo, sin prejuicio sobre si meter a tales o cuales o pedir el voto a tales o cuales va a suponer una amanaza para los liberados de medio pelo (sindicalistas entre comillas o, para ser más claro, desertores del puesto de trabajo y sus inclemencias), que haberlos haylos en todos los sitios. Saludos.

Re: Eleciones sindicales

NotaPublicado: 19 Feb 2011 02:18
por pinto
Sobre si van a ganar las elecciones sindicales o no creo conveniente hacer un par de consideraciones: La primera, solo es una hipótesis más de otras posibles y habrá que esperar los resultados a ver qué sale. La segunda, que tiene que ver con lo del bosque y los árboles, es decir, hay mar de fondo, el movimiento sindical está a la defensiva y los trabajadores perdiendo posiciones y derechos; pero esta es una situación que forma parte de un proceso de resultados indeterminados y contingentes, una situación en la que solo cabe estar preparados y no perder de vista el horizone estratégico por un cálculo meramente táctico (verdad Marx, que por cierto te has puesto un sobrenombre muy apropiado para calcular..., es broma). Nos movemos en los márgenes de la democracia y ahora -tras la ofensiva conservadora de estos años y últimos meses- toca arrastrar la osilación del péndulo hacia nuestro lado y procurar que permanezca en esa fase el mayor periodo de tiempo posible. Para eso hacen falta alianzas, tiempo, paciencia y algo que no tenemos, poder, que debemos cosechar y que podemos perder en el camino si no nos andamos listos -a pesar de dos grandes movidas de decenas de miles de personas en Sevilla-. Esta es la cuestión, cómo habrían ido las cosas en el Parlamento si el PSOE no hubiera tenido mayoria absoluta, si hubiera necesita el apoyo -pongamos de IU- para sacar adelante la ley. Este es el nudo gordiano en el sistema casi bipartidista en el que estamos gracias a la puñetera ley de D´hont -pues podríamos tener un sistema electoral propocional puro y no proporcional corregido de sentido mayoritario, que es como actúa la ley de D´hont. Harina de otro costal es ese duelo a garrotazos, ese cuadro goyesco de la riñae mozos apaleándose, que bien representa la izquierda alternativa al PSOE en nuestro país, un factor a corregir, dado que siendo las cosas así, ni la proporcionalidad pura serviria un mojón para arreglar esto.

Re: Eleciones sindicales

NotaPublicado: 19 Feb 2011 03:23
por Rafa Rivero
En general estoy de acuerdo con tu mensaje, pero debes tener en cuenta que, una vez elegido el comité de empresa, esas posibles incorporaciones de trabajadores a la plantilla del centro en principio no deberían aportar mucho a los comités que ya existieran, pues una vez celebradas las elecciones, el que una plantilla se amplie y pase de un determinado nº de trabajadores las incorporaciones de nuevos miembros al comité no son muchas, por ejemplo una vez pasa de mil solo se incorporarían dos nuevos miembros por cada mil trabajadores, con lo que en muchos casos esos posibles aumentos de plantillas que planteas no van a aportar tampoco mucho a los comités que ya estuvieran constituidos o incluso no implicarían elecciones parciales.

Para que los foristas lo conozcan pongo el cuadro con el nº de miembros de un comite según el nº de trabajadores de una plantilla:

El número de miembros del comité de empresa se determinará de acuerdo con la siguiente escala:

1.De cincuenta a cien trabajadores: cinco.
2.De ciento uno a doscientos cincuenta trabajadores: nueve.
3.De doscientos cincuenta y uno a quinientos trabajadores: trece.
4.De quinientos uno a setecientos cincuenta trabajadores: diecisiete.
5.De setecientos cincuenta y uno a mil trabajadores: veintiuno.
6.De mil en adelante, dos por cada mil o fracción, con el máximo de setenta y cinco.


Por lo demás de acuerdo en todas partes cuecen habas, pero en estos momentos el problema es que por determinadas decisiones (pensionazo, reordenación, fondo de reptiles...) hay un cierto desencanto con los sindicatos mayoritarios y una cierta incapacidad de los minoritarios (USTEA, CGT, USO..) para captar adhesiones que supongan candidaturas en Delegaciones donde, hoy por hoy, no existimos.

Al igual que es probable que los sindicatos que se pueden identificar con la "izquierda alternativa" no seamos capaces de recoger en representatividad electoral el descontento que se ha visto en las movilizaciones de los empleados públicos en Andalucía, y es probable que sean otros los beneficiados (CSIF y SAFJA), lo mismo se puede decir en el plano político con respecto a IU, ya que esta organización política tampoco ha sido capaz de asumir la defensa de la Administración Pública con fuerza y ha mantenido una actitud titubeante, pretendiendo poner una vela a dios y otra al diablo, o dicho de otra forma, no enemistarse con lo que consideran los "sindicatos de clase" y al mismo tiempo querer quedar bien con los que estamos en contra de la Reordenación por considerarla como una puerta abierta a la privatización, no consiguiendo esa organización política ni lo uno ni lo otro, ni ganarse el futuro apoyo de CCOO y UGT, (pues esos sindicatos de clase en Andalucía finalmente van a estar más con el gobierno socialista que con IU) y de paso lo que sí se ha ganado es la desconfianza de los antidecreto, dejando al PP en solitario la bandera del "No al Decreto", con lo que, de paso, se ha hecho valedor de la confianza de muchos de los que se han movilizado. Tras la abstención, a IU no la consideran como una opción válida para oponerse a esta Ley, sino como un partido bisagra para que el PSOE siga gobernando en Andalucía.

Oportunidad histórica para IU de haber remontado en Andalucía, que se quedará en nada por falta de coherencia en su discurso, pues predican una cosa, pero no han actuado en consecuencia con lo que dicen defender. Era la oportunidad de haber cogido con fuerza esa reivindicación de defensa de lo público, pero que a la hora de la verdad no ha sabido o no se ha atrevido a romper amarras y defender un modelo de Administración Pública que no deje dudas sobre posibles tentaciones privatizadoras que pueden verse facilitadas con el modelo que ha impuesto el PSOE. La abstención ha sido un error grave de IU o, quien sabe, tal vez no, tal vez IU tampoco se diferencie tanto del "socialismo-liberal" que nos gobierna y no tenga una alternativa real de izquierdas, sino que solo aspiren a su trocito de poder.

Re: Eleciones sindicales

NotaPublicado: 19 Feb 2011 15:18
por pinto
Estoy de acuerdo con esa reflexión que haces, que al fin y al cabo refleja -en mi opinión- el tacticismo de IU y su pérdida de horizonte estratégico, escondida tras el razonamiento de que sin poder modificar el proyecto de ley del PSOE, de UGT y CCOO -por no tener una representación suficiente en la cámara andaluza y por que el PSOE se sobra y se basta con su mayoría absoluta-, era mejor no enemistarse con CCOO y no aparecer en la cámara con el mismo voto que el PP. Me da la impresión de que Cañamero no apareció por la asamblea porque el cuerpo le pedía votar en contra como el PP, por otras razones, pero como el PP y que estaba en contra de abstenerse como lo han hecho Valderas y Vaquero. A propósito del futuro de los sindicatos de clase, entre los que considero que está USTEA, ¿no sería buena idea ir pensando en una alianza -de contenido que se estime conveniente- con el SAT?, con CNT y CGT va a ser más complicado pero no imposible en temas puntuales, no ya sólo por lo de nuestro decretazo, sino también por la embergadura que está cobrando la revolución conservadora en que vivimos y sus consecuencias, como el pensionazo, la reforma laboral, la amenaza que se cierne sobre la educación y la salud, la tremenda situación que se avecina para los jóvenes, la hipotonía que se aprecia en las universidades y un largo etc. En fin... pensaba en voz alta.

Re: Elecciones sindicales

NotaPublicado: 19 Feb 2011 15:20
por pinto
que burros somos por error, hemos venido poniendo en el asunto eleciones en lugar de elecciones.