Las pensiones nos la van a bajar y a los políticos NO

La principal propuesta que señala la versión definitiva del informe sobre reforma de las pensiones contempla que las pensiones no se actualicen conforme al IPC en tiempos de depresión económica, por lo que los pensionistas perderían poder adquisitivo durante crisis como la actual. De este modo, los expertos proponen que la renovación de las pensiones se haga en función del balance de ingresos y gastos del sistema no sólo del ejercicio en cuestión, sino también de los años anteriores y posteriores.
Además, un segundo planteamiento de los '¿sabios?' para garantizar la sostenibilidad de las pensiones consiste en ligar la prestación inicial del jubilado a la esperanza de vida vigente en el momento del retiro, lo cual llevará a un recorte en de las pensiones en el futuro. Se trata de las fórmulas para aplicar el llamado factor de sostenibilidad.
EN RESUMEN OTRO ROBO
Según la fórmula presentada por los expertos, un pensionista de 65 años cobrará en 2021 un 5% menos que un jubilado con esa misma edad en 2014. En 2030 esa rebaja sería del 10%, del 15% en 2040 y del 19% en 2050.
Por otro lado, los expertos desaconsejan retrasar la edad de jubilación más allá de los 67 años ya establecidos en la última reforma que entró en vigor este año.
Afectará a los jubilados actuales desde ya
Estos cambios en las pensiones afectarán a los jubilados del futuro pero también, por primera vez, a los actuales, que se verían igualmente sujetos a este sistema en un período "lo más temprano y prudente posible, dentro del período 2014-2019". Las reformas que surjan del documento ultimado por los expertos deberán ser aprobadas antes del próximo mes de septiembre, plazo estipulado en el compromiso adquirido del Gobierno con la Comisión Europea.
Antes, el Gobierno remitirá el informe recibido al Pacto de Toledo, comisión parlamentaria donde se negocian las reformas del sistema de pensiones y abrirá la ronda de conversaciones prometida con sindicatos y patronal.
Además, un segundo planteamiento de los '¿sabios?' para garantizar la sostenibilidad de las pensiones consiste en ligar la prestación inicial del jubilado a la esperanza de vida vigente en el momento del retiro, lo cual llevará a un recorte en de las pensiones en el futuro. Se trata de las fórmulas para aplicar el llamado factor de sostenibilidad.
EN RESUMEN OTRO ROBO
Según la fórmula presentada por los expertos, un pensionista de 65 años cobrará en 2021 un 5% menos que un jubilado con esa misma edad en 2014. En 2030 esa rebaja sería del 10%, del 15% en 2040 y del 19% en 2050.
Por otro lado, los expertos desaconsejan retrasar la edad de jubilación más allá de los 67 años ya establecidos en la última reforma que entró en vigor este año.
Afectará a los jubilados actuales desde ya
Estos cambios en las pensiones afectarán a los jubilados del futuro pero también, por primera vez, a los actuales, que se verían igualmente sujetos a este sistema en un período "lo más temprano y prudente posible, dentro del período 2014-2019". Las reformas que surjan del documento ultimado por los expertos deberán ser aprobadas antes del próximo mes de septiembre, plazo estipulado en el compromiso adquirido del Gobierno con la Comisión Europea.
Antes, el Gobierno remitirá el informe recibido al Pacto de Toledo, comisión parlamentaria donde se negocian las reformas del sistema de pensiones y abrirá la ronda de conversaciones prometida con sindicatos y patronal.