DIA DE LA REPUBLICA

Foro para atender todas las consultas sobre las cuestiones relativas al personal laboral de la Junta de Andalucía

DIA DE LA REPUBLICA

Notapor chemi » 14 Abr 2011 00:17

COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS OS DEJO UN ARTICULO SOBRE LA II REPUBLICA.

http://eduangi.com/2010/04/14/feliz-14- ... republica/


El 14 de Abril de 1931, hace 79 años, se proclamó la Segunda República Española, hasta que se produjo un levantamiento por parte de militares fascistas descontentos el 17 de julio de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española, y la posterior dictadura franquista.

El 14 de abril de 1931, España tuvo una oportunidad. La proclamación de la II República Española encarnó el sueño de un país capaz de ser mejor que sí mismo, y reunió en un solo esfuerzo a todos los españoles que aspiraban a un porvenir de democracia y de modernidad, de libertad y de justicia, de educación y de progreso, de igualdad y de derechos universales para todos sus conciudadanos. Por eso hoy se reivindican los valores del republicanismo español, que siguen vigentes como símbolos de un país mejor, más libre y más justo. Aunque en ese camino, hubiera hechos cuestionables, y por supuesto víctimas de este gobierno. La República dotó a los sectores más débiles y desprotegidos de la sociedad de entonces, las mujeres y los niños, de un estatuto jurídico privilegiado en su época.. La República fomentó el auge de la cultura española en todos los terrenos de la creación artística y de la investigación científica, el debate intelectual y la vida universitaria, hasta el punto de que su nombre y su destino estarán unidos para siempre a la memoria del máximo esplendor cultural, del que ha gozado nuestro país en la era moderna.

“Pese a la brevedad de su vida, la II República desarrolló en múltiples campos de la vida pública una labor ingente, que asombró al mundo y situó a nuestro país en la vanguardia social y cultural”. Entre sus logros, bastaría citar la reforma agraria, el sufragio femenino, los avances en materia legislativa de toda índole, la separación efectiva de poderes, las constantes y modernísimas iniciativas destinadas a difundir la cultura hasta en las comarcas más remotas, el decidido impulso de la investigación científica o el florecimiento ejemplar no sólo de la educación, sino también de la asistencia sanitaria pública, que pretendían libertad, justicia e igualdad, para cambiar la vida de un pueblo condenado a la pobreza, la sumisión y la ignorancia por los mismos poderes -los grandes propietarios, la facción más reaccionaria del Ejército y la jerarquía de la Iglesia Católica- . Un sueño romántico de un país que quiso crear un mundo mejor, y que terminó con el levantamiento por parte de militares fascistas descontentos el 17 de julio de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española, y la posterior dictadura franquista de cuarenta años del general Franco.

Poco antes de proclamarse la segunda república, el rey Alfonso XIII intentó devolver la senda monárquica al régimen, para ello se convocaron unas elecciones municipales como prueba para sopesar el apoyo a la monarquía, y no para destruirla como realmente sucedió. En las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931, los monarquicos, sufrieron un varapalo importantísimo, de las 52 capitales de provincia, 41 fueron ganadas por republicanos, lo cual daba al traste el plan ideado por Alfonso XIII y ejecutado por Juan Bautista Aznar-Cabañas bajo la supervisión del Conde de Romanones.

Al día siguiente Juan Bautista Aznar-Cabañas presentó su dimisión, justo el día que en las poblaciones de Sahagún (León), Éibar (Guipúzcoa) y Jaca (Huesca) se proclamó la República, un día antes que en el resto de España, pero pronto le siguieron las demás ciudades, incluyendo Madrid y Barcelona.Por su parte Alfonso XIII abandonó el país sin abdicar, se trasladó a París, y posteriormente a Roma, donde estableció su resicencia, y no fue hasta Enero de 1941 cuando abdicó, dos años después de finalizar la Guerra Civil. La abdicación de Alfonso XIII se produjo en favor de su tercer hijo Juan, el cual sin llegar nunca a reinar renunció oficialmente de sus “derechos dinásticos” en favor de su hijo Juan Carlos I.

En junio de 1931, tuvieron lugar las elecciones a Cortes Constituyentes en un ambiente de relativa tranquilidad. Las urnas dieron una clara mayoría de la coalición republicano-socialista. La nueva Constitución, aprobada en diciembre de 1931, reflejó las ideas de esta mayoría. Estos son sus principales rasgos:

* Soberanía popular. Se declaraba al nuevo estado español como una “República democrática de trabajadores de todas clases”.
* Sufragio universal masculino y femenino. Tras un largo y complejo debate en las Cortes, las mujeres españolas obtuvieron el derecho de voto.
* Extensa declaración de derechos y libertades.
o Derechos civiles: divorcio, equiparación hijos legítimos e ilegítimos.
o Derecho a la educación.
* Poderes del Estado
o Poder legislativo quedó en manos de unas Cortes unicamerales.
o Poder ejecutivo
+ Presidente de la República con escasos poderes.
+ Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente pero que debía contar con la aprobación de las Cortes.
o Poder judicial en manos de los tribunales de justicia.
* Por primera vez en nuestra historia, se establece el derecho de las regiones a establecer Estatutos de Autonomía.
* En lo relativo a la “cuestión religiosa” se establece un estado laico:
o Separación de la Iglesia y el Estado
o Desapareció el presupuesto de culto y clero
o Prohibición de ejercer la educación
o Libertad de conciencia y cultos

El gobierno republicano-socialista en el período reformista, emprendió un amplio programa de reformas que en ese momento histórico eran vanguardia, en un contexto económico desfavorable, marcado por el ascenso del paro. Estas fueron sus principales medidas:
o Reformas laborales, iniciadas desde el Ministerio del Trabajo por el socialista Largo Caballero, que favorecían la posición de los trabajadores y sindicatos y encontraron la cerrada oposición de los empresarios.
o Reforma educativa:

o Amplio programa de construcción de escuelas y contratación de maestros: 6750 escuelas y 7000 maestros con mejores salarios.
o Enseñanza mixta
o La Religión dejó de ser asignatura obligatoria lo que agudizó el enfrentamiento con la Iglesia. El viejo anticlericalismo afloró de nuevo y en mayo de 1931 diversas iglesias y conventos fueron asaltados y quemados, y también hubo curas o fascistas opositores al régimen, asesinados de forma salvaje.

o Reforma militar. Buscando garantizar la fidelidad del Ejército al nuevo régimen republicano y propiciar la reducción del excesivo número de jefes y oficiales, se exigió el juramento de fidelidad al nuevo régimen republicano, pudiendo optar los que se negaran a ello al retiro voluntario con paga completa.
o Reforma agraria:

o Se aprobó en 1932 la Ley de Bases de la Reforma Agraria. Con ella se buscaba el reasentamiento de campesinos sin tierra en latifundios insuficientemente explotados.
o Su aplicación fue cuestionada, y muy pocos campesinos se beneficiaron de la ley. Esto provocó un decepción generalizada entre el campesinado, que sumó a la conflictivad social creada entre otras cosas, por la línea radical propiciada por la CNT y la negativa de la patronal a las reformas laborales.
chemi
 
Mensajes: 72
Registrado: 23 Feb 2010 21:10

Volver a Foro de Información General

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 28 invitados